En muchas culturas, la luz ha sido durante mucho tiempo un símbolo de conciencia y autoiluminación.
Nuestra principal fuente de luz es, por supuesto, el sol. Cuando miramos a nuestra estrella más cercana, podemos ver nada más que una gran bola amarilla. Pero durante miles de años, los hindúes han venerado al sol, al que llaman Surya, como el corazón físico y espiritual de nuestro mundo y el creador de toda la vida misma. Es por eso que una de las muchas otras denominaciones de Surya es Savitri, quien según el Rig Veda, «engendra y alimenta a la humanidad de diversas maneras».
Los antiguos yoguis enseñaron que cada uno de nosotros es una replica del mundo en general, encarnando «ríos, mares, montañas, campos … estrellas y planetas … el sol y la luna» (Shiva Samhita). El sol exterior, afirmaron, es en realidad una señal de nuestro propio «sol interior», que corresponde a nuestro corazón sutil o espiritual. Aquí está el asiento de la conciencia y la sabiduría superior (jñana) y, en algunas tradiciones, el domicilio del yo encarnado.
En occidente nos puede parecer extraño que los yoguis coloquen el asiento de la sabiduría en el corazón, que típicamente asociamos con nuestras emociones, y no con el cerebro. Pero en el yoga, el cerebro está simbolizado por la luna, que refleja la luz del sol pero no genera nada propio. Este tipo de conocimiento vale la pena para tratar asuntos mundanos, e incluso es necesario hasta cierto punto para las etapas inferiores de la práctica espiritual. Pero al final, el cerebro está intrínsecamente limitado en lo que puede saber y es propenso a lo que Patanjali llama concepto erróneo (viparyaya) o conocimiento falso del yo.
Tradicionalmente, el saludo al sol se realiza mejor al aire libre, mirando hacia el este, la ubicación del sol naciente, un símbolo del amanecer de la conciencia y el jñana.
Namaste ?